El pasado viernes se presentó un proyecto de ley que permitiría a los editores de noticias australianos negociar individual o colectivamente con Facebook y Google un canon por el uso de sus contenidos, y de no poder llegar a un acuerdo se establecería un sistema de arbitraje que les permitiría a las partes llegar a un acuerdo dentro de los tres meses, según informa la Comisión Australiana de Competencia y Consumidores (ACCC), que emitió la Legislación propuesta.
Este proceso de arbitraje implicaría que un árbitro independiente examinará las ofertas de ambas partes y resolviera el asunto dentro de los 45 días hábiles. Luego la propuesta pasaría por una fase de consulta pública, después de la cual se presentaría al parlamento australiano, donde los legisladores votarían si la aprueban o no.
Según la ACCC «Existe un desequilibrio fundamental en el poder de negociación entre las empresas de medios de comunicación y las principales plataformas digitales, en parte porque las empresas de noticias no tienen más opción que aceptar lo dispuesto por las plataformas dado que tienen poca capacidad de negociar el pago por su contenido”.
Según el economista y presidente de la ACCC, Rod Sims, es muy probable que esta nueva legislación sea observada de cerca en todo el mundo. Incluso el mismo tesorero de la comisión, Josh Frydenberg reconoció en una conferencia de prensa la importancia internacional que tiene este proyecto y lo calificó como una medida histórica que «llamaría la atención de muchas agencias reguladoras y muchos gobiernos de todo el mundo». Pero no es una medida novedosa la de querer controlar a los gigantes de Internet para que paguen. Ya muchos países lo han intentado pero con un efecto más limitado. Por ahora, Australia apunta a Google y Facebook como las únicas compañías tecnológicas que estarían sujetas a la nueva regulación. Pero se pueden agregar otras plataformas en el futuro, según la ACCC.